martes, 20 de mayo de 2014

Patria: el protagonismo silenciado de Belgrano


By on 16:54

Marzo de 2012. Se cumplen 200 años de la primera aparición de la bandera argentina. El prócer todo terreno. El perfil psicológico y la correspondencia.

Susana Ponce Faila es santiagueña y licenciada en Filosofía y doctora en Antropología Filosófica, disertó sobre aspectos de la vida del General Manuel Belgrano, el viernes 16 de marzo, en el Centro Cultural San Martín, sala A, de Las Termas de Río Hondo. Fue por la celebración de los 200 años de la creación de la Bandera argentina y las batallas de Tucumán y Salta; Ponce Faila dijo que Belgrano tomó medidas acertadas “en todas las misiones en defensa de la Patria”. “Él fue un personaje todo terreno”, añadió.

Belgrano participó del primer Gobierno Patrio, fue vocal y desde allí tomó la decisión de proteger las ideas del 25 de mayo. “El concepto de prócer, la idea de superhombre está en la formación de los argentinos, por eso no lo comparamos con los políticos actuales, porque entendemos que su conducta fue normal y desinteresada”, indicó la filósofa.

Manuel Belgrano fue abogado, representó a los hacendados de Buenos Aires; luego ocupó muchas funciones, entre ellas de estar al frente del Ejercito del Norte. El prócer provenía de la burocracia criolla, diferente de la élite peninsular.

“El prócer crea el símbolo patrio, comunica al gobierno central, pero se le contesta que anule el símbolo, pero desobedece la orden; sin embargo, el líder vuelve a hacer jurar a sus subalternos la bandera de los argentinos”, indicó Ponce Faila el perfil psicológico de Belgrano.  

Correspondencia
Según la filósofa, hubo muchas cartas entre los líderes Belgrano y San Martín, ambos estuvieron en territorio santiagueño, incluso se pensó el cruce de Los Andes en Santiago del Estero, mencionó Ponce Faila un artículo del escritor Ricardo Rojas.

El 25 de mayo de 1814, la bandera nacional apareció por primera vez en un acto oficial, “el hecho fue en Santiago del Estero, José de San Martín fue invitado para los festejos y no hubo reprimenda desde Buenos Aires, porque sucedió en el interior y no en otra provincia importante”, dijo Ponce Faila.

El hecho del 25 de mayo refleja la realidad de la época, pero la Academia Nacional de Historia “nunca reconoció tamaño acontecimiento en Santiago del Estero, no lo tuvo en cuenta”, explicó. “Ambas figuras amaban la provincia. Ningún lugar del país tuvo a San Martín y Belgrano –enfermo en Manogasta- al mismo tiempo”, añadió.

Ideales
Belgrano sembró en todo el Norte la libertad. “Él tenía la idea de la monarquía y sostenía que debía ser un descendiente del Inca, porque era la sangre originaría, dijo la filósofa.

El Inca fue un conquistador de territorios, del lenguaje, aunque destruyó dialectos de los pueblos; pero para Belgrano sus grandes “armas fueron las ideas, su pensamiento iluminista de la época”, subrayó.    

HistoriadoresPonce Faila rescata a Luis Alen Lascano y José Néstor Achával, ambos santiagueños. El segundo descubrió una bandera de Belgrano en Bolivia y fijó una teoría importante, que la academia no reconoció. Sin embargo, Eduardo Martínez Bertoli analizó las Actas Capitulares, la del 16 de abril de 1814, el día previo al 25 de mayo, en esa fecha el símbolo dio vuelta por la plaza matiz de los santiagueños con la presencia de San Martín. 

Ponce Faila sostiene que la bandera de Belgrano es la misma que San Martín usó para el cruce de Los Andes.

La filósofa reflexionó sobre la gran moral de Manuel Belgrano; es “un ejemplo para seguir” y compartir con los jóvenes.

José Justel

Periodista santiagueño.

0 comentarios:

Publicar un comentario