Marzo de 2011. La filósofa Susana Ponce Faila
disertó sobre el Camino Real. La historia de los caminos antes del Virreinato
de la Plata.
En septiembre de 2010, Susana Ponce Faila presentó
su primera novela histórica “Por el Camino Real”, en esta oportunidad mencionó
aspectos históricos de la provincia, la figura de la pulpería y la célebre
Rubia Moreno; es fruto de su trabajo de investigación. Mencionó a Juan de
Matienzo, oidor real y jurisconsulto; la aparición de la ciudad de Vinará, los
caminos oficiales de la Monarquía española y las rutas del contrabando que, con
el tiempo, se convertirán en caminos de postas o carretas. Sin embargo, en
Santiago del Estero, la filósofa hace una clara referencia: el sentido de los
ríos y de los caminos trazaron una línea vertical de la economía en el
territorio santiagueño.
- Juan de Matienzo trazó la ruta desde el Cuzco
hasta Sur América, pero ¿cuál fue la ruta que utilizó el expedicionario Diego
de Rojas?
- Él llegó hasta Santiago del Estero y entró, pero
no estuvo en la primera ciudad fundada, porque ya no tenía vida. En la
trayectoria de los españoles sorprendidos por los indios, el expedicionario
muere; entonces él entró y no sin fundó nada. La ruta que utiliza Rojas y los
otros que, vinieron abriendo otros caminos reales, es desde Cuzco hasta
Santiago del Estero.
- Salta y Santiago del Estero eran dos ciudades
importantes, ¿Cuándo aparece Tucumán?
- Esta provincia recién atrae la mirada de la ciudad
puerto cuando se da la batalla de Tucumán, en 1812, las autoridades de 1810
piensan en ella porque era una ciudad pequeña, estratégica, mediterránea y
podía servir para la reunión del Congreso, y eso se hizo después.
- ¿Cuál es el recorrido del Camino Real en Santiago
del Estero?
- Desde Sur a Norte entra a la ciudad Capital por el
departamento Silípica; pero al territorio santiagueño ingresa por Sumampa,
Atamisqui, Salavina, Ambargasta, Villa Ojo de Agua, toda el Saladillo, entra a
la Villa de Loreto, Silípica por Manogasta, llega a Upianita y entra a la
ciudad Capital. Desde aquí sale por Tipiro, pasa por la Villa Balnearia hasta
el punto fronterizo de Vinará, allí se acabó Santiago del Estero en esa época.
- ¿Cómo aparece Upianita en el Camino Real?
- Es una región que después se le da el nombre de
Upianita. Manogasta era una zona alargada y llegaba hasta esa región; ahora,
tal vez en esa época Manogasta era lo que hoy conocemos como la Vuelta de la
Barranca, Upianita. Lo clave era Manogasta, porque allí estaba la posta y
también estaba la pulpería. De extremo a extremo las postas son Manogasta y
Vinará, de entrada y salida del territorio santiagueño.
- ¿Por qué dice que hay un primer Camino Real y
varios caminos reales?
- Hay tres caminos oficiales o reales, porque el
español decidía hacer algo y eso era oficial, era de la realeza, los que
dominaron este territorio. Lo cierto que ellos lo llamaban así y quedó en el
consejo universal. El primer camino pertenece a la Monarquía española; el
segundo, al Virreinato del Río de la Plata para controlar el contrabando
comercial, como siempre. El tercero es el camino de postas o de carretas que
hoy conocemos, porque también es oficialista. Hay un solo canino del Inca, tres
caminos reales y una multiplicidad de rutas del indio.
- ¿Coincide el camino del indio con el real?
- Coincidió cuando vino Núñez del Prado y luego los
sucesivos caminos reales coincidieron entre sí dentro del territorio
santiagueño. Distantes una o dos leguas, pero siempre paralelos.
- En 1802 aparece la ciudad de Vinará como reducción
indígena, pero ¿esta ciudad es parte del camino de la liberación nacional?
- Seguro. Por Vinará pasó toda la campaña
libertadora y la independencia nacional, por ello es un lugar histórico. Es la
historia de nuestro país y no la del Virreinato del Río de la Plata. Hay que
reconocer esta ciudad y recuperar su valor cultural e histórico. Es un espacio
de la soberanía nacional y de Santiago del Estero; porque en Vinará se firmó en
cese de hostilidades entre la Provincia y Tucumán. Entonces, es el camino del
federalismo, de la Patria y de la autonomía santiagueña.
- La consideración de estudiar la historia desde los
caminos oficiales, del indio y sus respectivas ciudades y asentamientos dentro
de estas rutas terrestres. ¿Qué importancia tiene Villa Río Hondo con el Camino
Real?
- Tiene mucho que ver, porque el Camino Real cruza
el río y desde allí aparece Villa Río Hondo. Los pueblos se asentaron al
costado del camino, lo mismo sucedió con el ferrocarril. Por eso en la historia
de los caminos oficiales hay comunidades que se pierden, son raras, se aíslan;
porque las rutas se cruzaban en un lugar, después se levantaba el camino porque
no convenía para el comercio. Entonces, las personas se iban donde se
conformaba una nueva población.
- Los caminos generaron comunicación y desarrollo,
pero ¿qué sucedió con las rutas del contrabando comercial?
- Esos son los caminos oscuros de la historia, pero
muchos se recuperaron y se los denominó rutas de carretas o postas. Existen
otros que nunca se los pudieron descubrir. Lo importante es que los caminos son
paralelos a los tiempos y a los río Dulce y Salado, cuyos cauces tienes la
dirección de Norte a Sur; en cambio, los caminos lo describimos en sentido
inverso porque así lo mencionaron quienes los abrieron; pero esa impronta
vertical de Norte a Sur se mantuvo siempre en el orden social, político y
económico de la época.
0 comentarios:
Publicar un comentario